Inicio Mundo Presidente ecuatoriano disuelve el Congreso

Presidente ecuatoriano disuelve el Congreso

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, recurrió al recurso constitucional denominado "muerte cruzada", a través del cual disolvió el Congreso de dicho país. A partir de ahora el mandatario podrá gobernar hasta por seis meses por decreto con el control de la Corte Constitucional.

0

Un día después de presentar su defensa en un juicio político en su contra, el Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, invocó este miércoles la conocida como “muerte cruzada”, una fórmula constitucional que implica la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria tanto de elecciones legislativas como presidenciales, argumentando que hay una “grave crisis política” derivada de la acción del Parlamento contra él.

Menos de 24 horas después del inicio del juicio político, Lasso firmó un decreto con el que ya había amenazado previamente y que obliga al Consejo Nacional Electoral (CNE) a fijar la fecha de nuevas elecciones -“inmediatamente”, reclamó-. Los ecuatorianos estarán llamados de nuevo a las urnas para designar diputados y presidente para el período que resta de sus respectivos mandatos.

Menos de 24 horas después del inicio del juicio político, Lasso firmó un decreto con el que ya había amenazado previamente y que obliga al Consejo Nacional Electoral (CNE) a fijar la fecha de nuevas elecciones -“inmediatamente”, reclamó-. Los ecuatorianos estarán llamados de nuevo a las urnas para designar diputados y presidente para el período que resta de sus respectivos mandatos.

El juicio se basa en una acusación por blanqueo de capitales que deriva de un acuerdo firmado por la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y que, según la Contraloría, causó al país un perjuicio de unos 6,1 millones de dólares. El contrato en cuestión sigue vigente, aunque se firmó en 2020, durante el gobierno de Lenín Moreno.

El mandatario niega las acusaciones de que hizo la vista gorda ante la supuesta malversación de fondos relacionada con un contrato en Flopec, argumentando que su administración hizo cambios rentables al acuerdo, que se firmó años antes de que él asumiera el cargo.

El mandatario considera que el Parlamento, dominado por la oposición, “tiene como proyecto político la desestabilización del gobierno, de la democracia y del Estado”. A día de hoy, apuntó, “no es posible avanzar” en Ecuador por la actividad de una Asamblea que no lleva a cabo tareas de “fiscalización”, sino que se limita a la “obstrucción”.

La oposición, señaló, quiere “usurpar” todos los poderes del Estado, impulsada por un “sobrehumano rencor”, en palabras del presidente. “Han sido incapaces de encontrar prueba alguna en mi contra porque no hay nada que encontrar, absolutamente nada”, sentenció durante su discurso, en el que volvió a defender su inocencia.

Con la disolución del Parlamento, el mandatario ecuatoriano podrá gobernar hasta por seis meses por decreto con el control de la Corte Constitucional.

Lasso deberá convocar elecciones presidenciales y legislativas. Los ganadores de estos comicios completarán el actual período presidencial y legislativo que termina en mayo de 2025.

“Admito errores en mi gestión, pero soy un demócrata y he procurado que las soluciones sean siempre constitucionales y legales”, declaró Lasso.

El presidente, que entiende que la “aspiración mayoritaria” de la ciudadanía pasa por poner fin a una “confrontación irracional e inútil”, explicó que convocar elecciones devuelve a los ecuatorianos “el poder de decidir su futuro”. Se abre el camino a “recuperar esperanza”, añadió.

Reacción de las FF.AA.

En una conferencia de prensa posterior, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Nelson Proaño, expresó su apoyo al orden constituido en una aparente aprobación a la decisión del mandatario.

A su vez convocó a los ecuatorianos a mantener un clima de respeto a la ley y advirtió que no se permitirá la ruptura del orden constitucional a través de la violencia y que, en ese caso, las Fuerzas Armadas y la policía “actuaremos con firmeza” para proteger la vida, los derechos y garantías.

(Fuente: La Tercera)